La teoría asociacionista

Introducción

También se le conoce con el nombre de conductista, el aprendizaje se da por medio de la relación asociación de un estímulo-respuesta, es un aprendizaje mecánico en donde el individuo recibe pasivamente la  información. Para Shunck (2012),  el aprendizaje se da por factores ambientales observables.

Podemos entender que se estudia la conducta humana a partir del empleo  de procedimientos estrictamente  experimentales, encaminada a generar cambios de conducta observables en los individuos, lo podemos ejemplificar con un curriculum denominado por objetivos específicos  que favorezcan conductas deseables.
Biografía de Edwar Thordike


Figura 1
Psicólogo estadounidense su teoría del conexionismo (la mente procesa o computa información),  dominó en su país durante los primeros años del siglo XX. Interesado en la educación, en especial en el aprendizaje, la transferencia, las diferencias individuales y la inteligencia (Hilgard, 1996; McKeachie, 1990). Aplicó un enfoque experimental para medir el aprovechamiento de los estudiantes.  

Básicamente esta teoría se refiere al hecho de que los seres humanos adquieren el conocimiento gracias a la percepción del entorno  por medio de los sentidos y su correspondiente respuesta.

“Este tipo fundamental de aprendizaje implica la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta. Thorndike creía que el aprendizaje suele ocurrir por ensayo y error (seleccionando y conectando)” (Schunk, 2012).

¿Qué es el aprendizaje por ensayo y error?
Este aprendizaje consiste en realizar la misma tarea varias veces de manera tal que se llegue al resultado esperado. Así, se escogerán los aprendizajes que son existosos y se apartarán los erróneos. Este se realiza de manera inconsciente.

“El aprendizaje por ensayo y error ocurre de manera gradual (incremental) a medida que se establecen las respuestas exitosas y se abandonan las respuestas fallidas. Las conexiones se forman de manera mecánica por medio de la repetición; no es necesario darse cuenta de forma consciente” (Schunk, 2012).


Ley del ejercicio ( uso y desuso) . Basa su teoría en el hecho de que cuando una actividad se realiza con regularidad se fortalece su conexión, porque está en constante practica con los conocimientos adquiridos,    pero cuando por el contrario se deja de hacer por algún tiempo,  deja de ser importante como para recibir un estímulo, y se termina por olvidar. Por ejemplo, cuando un niño no practica el aprendizaje de las tablas, probablemente con el tiempo no las considere necesarias para su vida diaria y terminará por olvidarlas o cuando se adquiere un nuevo idioma si este se usa con regularidad , si no se pone en práctica se tiende a olvidar .

“Cuando un estímulo recibe respuesta, se fortalece la conexión y cuando no hay respuesta para un estímulo, la fuerza de la conexión se debilita (se olvida)” (Schunk,2012)

Ley del efecto. Cuando los estudiantes reciben algún tipo de felicitación o palabra de aliento por haber realizado un buen trabajo, este tendrá la motivación de seguir trabajando con la misma dedicación y con la convicción de que está haciendo bien su trabajo. Si por el contrario, nunca recibe palabras positivas por el esfuerzo que puso en la realización de una tarea, probablemente no pondrá ganas ni empeño en su trabajo.
premioscuidado.jpgFigura 2
Por ejemplo, cuando en la resolución de un problema de matemáticas, el estudiante encuentra la manera de resolver un ejercicio diferente a la propuesta y en donde se obtiene el mismo resultado.
Ley de la disposición. Esta ley tiene mucho que ver con la empatía que se pueda crear en el salón de clases. Siempre que el profesor establezca una relación armoniosa con sus estudiantes, estos estarán en la disposición de realizar las tareas con mayor dedicación.
“Cuando alguien está preparado (dispuesto) a actuar, si lo hace se siente recompensado, mientras que si no lo hace se siente castigado.  
Por ejemplo cuando tenemos una tarea pendiente y sabemos que debemos realizarla, pero por múltiples factores, lo vamos dejando de lado y terminamos por no hacerlo. Internamente nos sentimos irresponsables y literalmente “castigados”. Mismo caso ocurre en las escuelas con las entregas de los trabajos extraclase. El solo hecho de solicitarlo en voz alta y que toda la clase se entere que no lo hizo, ya es un tipo de sanción.

Limitaciones de las leyes del ejercicio y del efecto. “La práctica hace al maestro”.Si nuestros estudiantes se evocan a la práctica, tarde o temprano y si no existe algún  elemento externo  o interno que imposibilite el aprendizaje, terminarán por comprender y dominar los conocimientos. Pero no se trata únicamente de dominarlos, sino de modificarlos de manera tal que sean significativos para ellos y se logre así, un verdadero aprendizaje.
“Cambio asociativo se refiere a una situación en la que las respuestas emitidas ante un estímulo específico terminan por presentarse ante un estímulo completamente diferente si, en ensayos repetidos, se van haciendo pequeñas modificaciones en la naturaleza del estímulo” (Schunk,2012).

Ejemplo de práctica psicopedagógica

Carlos es un estudiante con un nivel cognitivo comprometido, la psicopedagoga se encuentra enseñándole habilidades en la que él se pueda desenvolver independientemente. El día de hoy la sesión se tratará de que el estudiante adquiera la habilidad de amarrar sus zapatos de forma independiente, primero se le explica que los cordones forman las orejas de un conejo o se hace un lazo luego pasa una por debajo de la otra y luego se jalan.
Resultado de imagen de imagen de niño amarrando zapatosFigura 3


Skinner.jpg
Figura 4
Biográfia de Skinner

Desde el principio de su carrera, se interesó por la educación y desarrolló máquinas de enseñanza e instrucción programada. En su obra La tecnología de la enseñanza (Skinner, 1968), abordó temas como la instrucción, la motivación, la disciplina y la creatividad. En 1948, después de un periodo difícil en su vida, publicó Walden dos, donde describe cómo se pueden aplicar los principios conductuales para crear una sociedad utópica. Skinner (1971) estudió el problema de la vida moderna y aconsejó la aplicación de la tecnología conductual al diseño de las culturas en Más allá de la libertad y la dignidad. Él y otros autores aplicaron los principios del condicionamiento operante en áreas tales como el aprendizaje y la disciplina escolar, el desarrollo infantil, la adquisición del lenguaje, la conducta social, la enfermedad mental, los problemas médicos, el abuso de sustancias y la orientación vocacional (DeGrandpre, 2000; Karoly y Harris, 1986; Morris, 2001)

Teoría del condicionamiento operante de B. F. Skinner

Cuando estamos ante situaciones de estrés, nuestro cuerpo libera ciertas sustancias que nos ayudan a comportarnos de una u otra manera, de acuerdo con el momento o el lugar que estemos atravesando. A esto es a lo que Skinner llama condicionamiento operante, a las respuestas internas que solo nosotros podemos percibir y que producen las maneras en que nos comportamos ante el evento.


Fig.5



Resultado de imagen de imagen de condicionamiento operanteFig.6


Los procesos básicos del condicionamiento operante  

Nombre del proceso
Definición
Ejemplo didáctico (original)
Reforzamiento (positivo y negativo)
Cuando estamos expuestos ante una situación en particular, generamos algún tipo de respuesta, sea esta positiva o negativa. El reforzamiento es el aumento de esa respuesta para la obtención de un resultado.

“El reforzamiento es el responsable de fortalecer la respuesta, es decir, se refiere   al incremento de la tasa de respuesta o al aumento de la probabilidad de que  ocurra la respuesta” (Schunk 2012).
Cuando con la lectura de textos literarios, se trabajan la composición en relación con problemas de carácter social. Violencia intrafamiliar en el texto: “La ruta de su evasión” de Yolanda Oreamuno. A partir del texto dado, se construye uno nuevo.
Extinción
Cuando realizamos alguna actividad pero no tenemos respuesta positiva a dicha actividad, terminamos por abandonarla.
“La extinción se refiere a la disminución de la fuerza de la respuesta debido a   la falta de reforzamiento”(Schunk, 2012).
Los docentes debemos dejar de lado las prácticas que sobrepasen el conductismo, los dictados, las prácticas de libros de texto, el copiar de la pizarra, y abocarse a la construcción de lecciones participativas y críticas que promuevan el aprendizaje significativo.
Reforzadores primarios y secundarios
Se refiere a las necesidades básicas y a las actividades complementarias que fortalece esas necesidades.
“Los estímulos como la comida, el agua y el refugio se denominan reforzadores primarios porque son necesarios para sobrevivir. Los reforzadores secundarios son estímulos que se condicionan asociándolos   con reforzadores primarios”( Schunk 2012).
La escuela en sí misma podemos considerarla como un reforzador secundario, así como de necesario es aprender a leer y escribir para superarse en la vida, esto no basta para aspirar a construir un futuro mejo. El asistir a una educación regular y obtener un título, nos da herramientas más seguras para llegar a tener una mejor calidad de vida.
Principio de Premack
Se refiere al hecho de que cuando se está expuesto ante dos situaciones, va a prevalecer, aquella que tenga mayores posibilidades de obtención de respuesta positiva, y a su vez, ésta incidirá en la que tiene menores posibilidades.
Cuando aspiramos a obtener un título académico superior al que ya tenemos, vemos claramente como poco a poco vamos adquiriendo mayores destrezas en las actividades que realizamos con regularidad. Vamos aplicando los conocimientos que verdaderamente son significativos para nosotros en las tareas “de menos valor”, fortaleciendo de esta forma las actividades de “mayor valor”.
Castigo
Nunca el castigo reforzará un estímulo, por el contrario, es aquella actividad que aleja de los estudiantes del aprendizaje significativo y muchas veces, disminuye sobremanera  el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“El castigo disminuye la probabilidad futura de responder ante un estímulo. El  castigo puede incluir el retiro de un reforzador positivo o la presentación de  un reforzador negativo después de una respuesta”(Schunk, 2012).
La utilización de bolígrafo rojo para recalcar los errores, es una práctica que le da énfasis a lo malo que se cometió y por ende  a la sensación de castigo. Por eso hablamos de “notas rojas”, para reforzar lo malo en nuestros estudiantes.
Programas de reforzamiento.
Podemos decir que los programas de reforzamiento son actividades que conllevan a la práctica y al mejoramiento de esta en los aprendizajes de los estudiantes. Es como su nombre lo indica, reforzar las conductas positivas mediante su concienciación.
Es una práctica sumamente necesaria en nuestro quehacer educativo. Es muy importante recurrir a la co-evaluación de los trabajos, para que ellos mismos sean los que observen el “error” cometido, busquen la manera de enmendarlo e interiorizarlo para que su aprendizaje sea significativo.
Generalización
Si existe una respuesta ante una situación específica, es probable que esta se repita en situaciones regulares.
Pensemos en un estudiante con problemas de conducta. Se habla con el niño o joven, tratando de que visualice que su comportamiento  no es la adecuado. Probablemente, el estudiante irá poco a poco modificando la conducta indeseable, no solo con aquel docente que lo escucha y lo aconseja, sino que también con aquello que no.
Discriminación
Es la forma en que los estudiantes reaccionan ante una actividad, escogiendo aquello que consideren les va a ayudar a resolver su problema. Discriminando entre diversas opciones, la que mejor se adapte a sus necesidades.
Como se es docente de materias específicas, se espera que los conocimientos que los estudiantes adquieren en nuestras clases, sean utilizados en otros campos de la vida, aplicando el principio de discriminación. Que utilicen aquello que les servirá para resolver sus problemas cotidianos. Por ejemplo escribir una carta o realizar un trabajo de investigación.

Ejemplo de práctica psicopedagógica

Cuando un estudiante presenta conductas de agresión verbal a sus compañeros, el psicopedagogo puede brindar recomendaciones a la docente para que aplique un programa de intervención de modificación de la conducta, realizando sesiones en el aula, el ambiente en donde se desenvuelve el estudiante o el lugar donde este realiza la mayoría de sus experiencias de aprendizaje .

Es necesario conocer los reforzadores que más le agradan al niño, se puede trabajar con un programa de economía de fichas se conversa con él, la conducta que se desea cambiar, en este caso será modificar la agresión verbal, se muestra al estudiante las fichas a utilizar y la explicación de su uso, cada vez que presenta la conducta incompatible de agredir(elogio)se entrega la ficha la cual podrá cambiar por algún reforzador palabra para el estudiante (premio) Se pretende concientizar al estudiante que no debe hacerlo solo  por obtener un artículo o realizar una actividad a cambio si no con el propósito de adquirir una conducta social adaptable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario